25 de agosto de 2015

No sólo los millennials: los consumidores quieren experiencias, no cosas

Tres tips para que las marcas puedan crear experiencias significativas con sus usuarios.

En su interminable búsqueda para decodificar la conducta de los millennials, los marketers han puesto un microscopio en los hábitos de compras de ese segmento, en la esperanza de espigar patrones de conducta que difieran de los de anteriores generaciones.
Estamos muy lejos de que alguien pueda proclamar que ha resuelto la ecuación de cómo es el consumidor millennial, pero hemos reunido algún valioso material en la búsqueda. Por ejemplo, los millennials se abstienen de buscar los bienes de lujo y prefieren los sustentables; prefieren comprar lo orgánico y el comercio justo, y son mucho más proclives a desembolsar dinero en experiencias que enriquezcan sus vidas (y sus feeds de Instagram y Snapchat), antes que comprar cosas materiales.

Pero la cuestión estriba en que no sólo los millennials son así: la interesante tendencia que he visto es que esos rasgos están diseminados más allá de las demografías. Los millennials están probando ser pioneros culturales para las generaciones mayores y más nuevas. Los consumidores de hoy están entendiendo la idea de que las experiencias los hacen más felices, y son tan valiosas, o más, que la compra de objetos lujosos.
Varios estudios psicológicos están mostrando que toda la gente –y no sólo los millennials- es más feliz cuando su dinero se gasta en vivir antes que en tener. El reporte 2015 American Lifestyles de Mintel proyecta que para los próximos cinco años, el total de gastos crecerá en cerca del 22%, y que las mayores ganancias recaerán en las llamadas categorías “no esenciales”, incluyendo las vacaciones y comer afuera.

En la Global Retailing Conference de mayo, Sarah Quinlan, de la unidad de Market Insights de MasterCard, dijo que ella ha venido observando sutiles vuelcos que indican que los consumidores están menos preocupados por gastar dinero y más por cómo lo utilizan para enriquecer sus vidas. La gente va a buscar a los chicos a las prácticas de fútbol y los llevan a un restaurante a comer porque quieren tener un tiempo de calidad con su familia, dijo Quinlan. Las ventas de los restaurantes crecieron más allá de otras categorías, apuntalando la idea del “consumidor experimental”.
No puedo dejar de pensar en el éxito de Chipotle. Buena parte de la atención se ha focalizado en la capacidad de la cadena para servir comidas frescas y relativamente sanas. Eso de por sí es bueno, pero yo diría que ellos han ganado participación de manos de competidores más establecidos como Taco Bell, McDonald's y Burger King por otra razón: es un restaurante de experiencias, donde los consumidores saben que siempre pueden conseguir un plato hecho “a medida”. Chipotle está siempre en la avanzada; ha creado un festival llamado "Chipotle Cultivate”, diseñado para conseguir lealtad, vínculo y educación del consumidor. Esa inversión está siendo probablemente más eficaz de lo que podría ser una unidad publicitaria.

Las experiencias son también lo que la gente usa cada vez más para definirse en los canales sociales. Tome un hilo de sus feeds en Instagram y Facebook, y muy probablemente verá un viaje de un amigo a Angkor Wat o fotografías de sus bebés en la playa de Tulum, en lugar de fotos de una cartera Vuitton o un nuevo par de Louboutins.
Con este telón de fondo de cambios en la forma en que los consumidores gastan su dinero, se desprende que los presupuestos de marketing deberían cambiar también. Los anunciantes están pensando más allá de canales como la TV, la vía publica o los avisos online, y empezando a centrarse en cómo crear momentos de disfrute para sus consumidores.
Es crítico, no obstante, no observar a los esfuerzos de marketing experimental como acrobacias o cosas grandiosas. Para maximizar la experiencia, esta forma de marketing debería ser pensada como una forma de estar a la par de la conducta del consumidor. Aquí hay tres tips para las marcas que quieran crear experiencias significativas:

1. No necesitan crear experiencias complejas o de gran escala. Si están hechas bien, las pequeñas experiencias pueden crear contenidos verdaderamente pegadizos. Si está ejecutada apropiadamente, y bien documentada, su experiencia de marca llevará a sus consumidores y la prensa a contar su historia de mejor manera, y más auténticamente. La reciente campaña de Converse Chuck 2 demostró cómo un calzado que no ha cambiado durante años fue inspirado por la forma en que el producto se comportó orgánicamente en los medios sociales, gracias a sus leales consumidores.

2. No haga un sobre-uso de la tecnología. Si los usuarios no pueden compartirlo desde sus teléfonos en un medio social que ya utilicen, es probable que usted haya ido demasiado lejos, y complicado las cosas para ellos. Esto nunca es bueno.

3. No crea en todo lo que se dice sobre por qué ciertos minoristas tuvieron un trimestre flojo. Eso no es señal de que los niveles de confianza de los consumidores están desvaneciéndose, o que los humanos ya gastan menos discrecionalmente. Esto apunta meramente a una cultura que está empezando a usar su tiempo y su dinero de manera diferente. ¿Qué preferiría usted, un nuevo aparato de TV o un viaje a Cuba? Si, yo también. La cultura “consumidor-céntrica” se integra con actos humanos: la forma en que se comportan sus consumidores. Y eso requiere el entendimiento de que ellos están dispuestos a gastar a veces más de lo que vale una cosa, si evalúan la experiencia como una parte integral del producto.
Fuente: Adlatina.com (desde Advertising Edge)

En Argentina el consumo se recuperó un 1,2%

El estudio detecta una mejora en comparación con el primer semestre de 2014, cuando cayó un 2,2%. Las canastas más beneficiadas fueron las de cuidado personal, con un 5%; y la de bebidas y elementos de cuidado del hogar, con un 2%.

Kantar Worldpanel presentó un informe sobre el desarrollo del consumo en Argentina durante el primer semestre de 2015. El análisis llamado Consumer Insights destaca mejoras en la mayoría de las canastas y regiones del país en comparación con el pasado año.

El consumo total del país se recuperó un 1,2% durante los primeros seis meses de 2015, luego de haber sufrido una caída del 2,2% en el mismo período del año anterior. El informe también destaca que esta mejora fue acompañada por una ‘moderada suba de precios’ en todo el país.

Ariel Martínez, country manager de Kantar Worldpanel, reveló que a pesar de que la frecuencia con la que los ciudadanos realizan las compras cayó un 5%, hubo un aumento del 3% en la cantidad de argentinos que compran en cada ocasión.

Las canastas más beneficiadas por esta recuperación fueron las de cuidado personal –con un 5%- seguida por las bebidas y elementos de cuidado del hogar -con un 2%-. Mientras que los lácteos, alimentos e infusiones no sufrieron grandes cambios.

El Consumer Insights muestra como la base de la pirámide recupera su poder de consumo. Por un lado, el nivel bajo-superior incrementa su volumen en las categorías prescindibles -aquellas con menos de un 40% de penetración-, mientras que el nivel bajo-inferior pierde un 5% de volumen en este tipo de categorías.

El balance sectorizado por regiones es positivo ya que sólo el Litoral mostró un saldo negativo del 3%. La zona Central del país fue la más destacada en el alza, con la canasta de cuidado personal como la más elegida por sus pobladores. El estudio anticipa que los mayoristas y discounts continúan creciendo en en cantidad de adeptos. Los segundos tuvieron una gran mejora en ingresos, ya que los argentinos compran allí una mayor cantidad de categorías para abastecimiento y reposición.

Martínez advirtió que “la gran incógnita será si se podrá mantener este nivel de consumo en el corto y mediano plazo siendo en un año electoral”.
Fuente: Adlatina.com

En marketing los errores se pagan caro

El marketing parece ser cosa accesible para muchos, y por esa engañosa apariencia de facilidad se cometen errores que cuestan mucho dinero, y que, a menudo, también sirven para destrozar a los productos nuevos y existentes en el mercado. Una cuidadosa ejecución, consciente de los insights de los consumidores y de las forma de comunicar los mensajes –tanto en la publicidad convencional como en los medios sociales- ayudará a evitar las trampas que abundan en el camino de la comunicación publicitaria.

Una estadística publicada en el Harvard Business Review revela que alrededor de un 75% de los productos lanzados al mercado no llegan a redondear al menos 7,5 millones de dólares durante su primer año en el comercio. Esto se debería, en parte, a que el consumidor es básicamente fiel a sus marcas: el consultor Jack Trout indicó que las familias estadounidenses compran repetidamente unos 150 ítems –algo así como el 85% de las necesidades de los hogares-, lo que hace difícil imponer una nueva marca en ese escenario. Pero los fracasos en los nuevos productos son tantos y tan variados que parecen ir más allá de esa contumacia de los compradores. Los analistas de este fenómeno aseguran que menos del 3% de los nuevos artículos que se lanzan al mercado llegan a estabilizarse durante el primer año y siguen en pie en las góndolas y comercios al año siguiente.
Una gran parte de esos fracasos se debe a la deficiente utilización del marketing, asegura Geoffrey James, columnista especializado y autor de varios libros sobre marketing. James asegura que tras analizar durante la última década docenas de planes de marketing y cientos de mensajes de ventas, comprobó que “hay una cantidad increíble de muy mal marketing dando vueltas en el mercado”.

El autor señala como error inicial la falta de concepto de cómo es el consumidor ideal. “Muchos marketers tienen una visión del mundo completamente producto-céntrica: conocen su producto desde arriba, abajo y los costados, pero sólo tienen una vaga idea de quién pudiera quererlo o necesitarlo, o incluso de cómo podrían utilizarlo. En algunos casos, el problema se agrava porque los marketers no piensan que eso sea importante, ya que su producto es algo de avanzada, lo que hace que sea una elección obvia para el consumidor”. Hasta que comprueban que son demasiados los que no descubrieron esa invalorable condición.
Otro error del marketing suele producirse entre quienes, aunque tienen un concepto del consumidor ideal, a menudo invierten poco tiempo en escuchar a esos potenciales compradores. Es gente que hace investigación de mercado y maneja las cifras demográficas, pero cuando llega el momento de sentarse a escuchar (escuchar realmente) lo que han obtenido, no le hacen lugar en su agenda. No puede sorprender, entonces, que sus mensajes de marketing no signifiquen nada para quienes se suponía que iban a interesarse por el producto.

Pero el tema va más allá. Aun entre aquellos que realmente escuchan al consumidor ideal, hay un alto porcentaje que interpreta mal los resultados. De allí que traten de que el producto pueda llenar las necesidades del consumidor, “lo que puede sonar astuto, pero en realidad es estúpido”, sentencia James. “En las ventas B-to-B, que son el grueso de la actividad de ventas, lo que importa no es satisfacer las necesidades del consumidor, sino las necesidades del consumidor del consumidor. El producto sólo cuenta si le sirve al consumidor final”.
James sigue enumerando fallas habituales en el marketing, y en esa lista aparece la “incapacidad de articular una proposición de valor en 25 palabras o menos”. Al respecto señala que aun cuando alguien tenga una gran proposición de valor, la tendencia general es a formar ‘equipos de redacción’ que terminan arrojando como resultados parrafadas extensas, llenas de abstracciones, jerga y verborragia de negocios. La tarea de escribir un mensaje compacto es una especialización que sólo un individuo talentoso puede lograr. Una rara habilidad, como queda evidenciado por los mensajes de marketing verdaderamente exitosos que siguen vigentes después de mucho tiempo”.
Para el experto, entonces, la mejor solución es que el marketer dé un paso atrás de todo lo que lo rodea, investigue las bases de los potenciales consumidores y escuche con atención lo que surja de esa investigación hasta comprender cómo funciona todo el negocio. Luego, cuando llegue a esa fase, contrate a un escritor profesional y resista la tentación de contratar a un grupo editor, “que es el beso de la muerte de los mensajes”.

Una guía de catástrofes
Desde otra óptica, Mike Volpe, CMO de HubSpot, una compañía especializada en marketing y ventas de software de Cambridge, Massachusetts, observa que lo que en otro momento se denominaba “marketing multicanal” hacía que los avisos de gráfica, TV y radio tuvieran una apariencia similar y también sonaran en forma similar. “Ahora, los consumidores tienen más canales que nunca para interactuar con sus marcas, de manera que crear una experiencia integrada de marketing significa lograr algo que incluya desde lo social hasta la búsqueda y desde la automatización a la analítica. Dicho en forma simple, usted ya no puede focalizarse en un elemento de su marketing y dejar el resto sin atender. Sus prospectos y consumidores aguardan por una experiencia totalmente integrada con su marca, y si su compañía no les provee una, sus competidores lo harán”.
Para evitar esta real catástrofe, Volpe analiza los errores más habituales que se cometen actualmente en el marketing de productos de consumo. El número uno es “hacer un marketing sin una estrategia de contenido, o con una estrategia aburrida”. Para esto cita al estratega de marketing David Meerman Scott, quien dijo que “en la Web, usted es lo que publica”, de modo tal que las marcas sin una estrategia de contenido digital están condenadas a ir detrás de sus adversarios. “Típicamente, los mayores obstáculos para los marketers sin un plan de contenidos son una falta de inspiración (‘mi industria es aburrida, nadie leerá mi contenido’) o una falta de recursos. No se necesitan demasiados redactores para crear una fuerte estrategia de contenidos: lo que sí hace falta es un compromiso focalizado para darles a sus prospectos o consumidores un contenido que no van a conseguir en otra parte”.

Otra falla habitual en el marketing actual es ofrecer contenidos sin contexto. Volpe cita un estudio de Razorfish que arrojó que sólo un 38% de los marketers pueden segmentar prospectos desde los consumidores existentes para hacer el targeted marketing. “Hay pocas cosas más enojosas para los consumidores que se les vendan productos que ellos ya han comprado. Por eso, en lugar de tocar de oído, utilice herramientas y tecnologías para que le informen de cómo dirigirse a la gente en cada punto del viaje del consumidor”.
Una tercera falla habitual en el marketing es la lentitud. “Muchos piensan que ir despacio pero firmemente sirve para ganar la carrera. Pero en marketing la velocidad es una ventaja decisiva. Si un sitio Web tarda más de tres segundos en cargarse, el 40% de la gente lo abandonará”, asegura el experto. “Pero el dolor de cabeza no termina ahí: los sitios lentos también se ubican por debajo en los rankings de búsqueda, lo que significa que la gente puede no verlos nunca aunque usted tenga una gran estrategia clave para comunicar”.
Algo que debe evitarse en el marketing es hablar (o tuitear) incansablemente sobre uno mismo. El autor recuerda el pésimo efecto que produce entre los asistentes a un cóctel oír hablar a alguien todo el tiempo sobre su trabajo, sus hobbies y costumbres, sin que a nadie le interese lo más mínimo el punto. “Cuando se trata de los medios sociales, los marketers suponen muchas veces que los consumidores quieren oír hablar sin parar de su compañía, y no es así. Las mejores marcas invierten entre un 70 a 80% del tiempo discutiendo contenidos que ayudan a las vidas o trabajos de su audiencia, y sólo el restante 20 a 30% lo hacen en torno a sus productos o servicios. En los medios sociales dedique al menos el mismo tiempo a escuchar que a hablar. Compruebe que sus consumidores le hablan de sus experiencias cuando están interactuando con su marca, y vea qué tipo de contenidos inspiran las mejores conversaciones, para adaptarlas a su acción”.

Otro error vital es desconocer los números de su marketing. Los esfuerzos de marketing deberían impactar en sus negocios y sus resultados económicos, y la única forma de probar si esos esfuerzos sirven es conociendo a fondo sus números y mejorar sus mensajes en función de esos resultados.
Volpe concluye su enumeración de errores habituales en el marketing con los excesos de palabrería. “La atención promedio de los adultos es de 2,8 segundos, apenas lo suficiente como para leer un tuit, para no hablar de un e-book de 210 páginas”. Para eso, el experto apuesta a las pocas palabras y a lo visual: “Los mensajes altamente visuales no sólo son más digeribles, sino también mucho más compartibles”.

Discutiendo los medios sociales
Quien se propuso combinar experiencias diferentes para abordar el tema de los errores en el marketing fue un entrepreneur, Scott Gerber, autor del libro Never Get a ‘Real’ Job y fundador del Young Entrepreneur Council (YEC). Justamente, Gerber interrogó a un panel de integrantes del YEC para conocer cuáles son las verdaderas calamidades que se cometen con frecuencia en el marketing, en este caso el que utiliza los medios sociales como eje.
Uno de los encuestados habló del abuso de los hashtags: “He visto que muchos usan cantidades de hashtags, tanto en las marcas establecidas como en las startups emergentes. Mi recomendación es que se aseguren de que sus hashtags no hayan sido utilizadas con anterioridad, y aún si no lo fueran, no amontonarlas en sus mensajes, porque se corre el riesgo de que usted aparezca como una adolescente tuiteando con el mundo. Usted quiere aparecer como un profesional; entonces sea estratégico en el uso de sus elecciones en los medios sociales”.
Luego el autor señala otro error muy común: hacer publicidad sin testear. “Casi siempre es necesario un componente de marketing pago en forma de avisos, pero es vital que usted se focalice en conseguir un ROI positivo de esos avisos”, dijo un panelista. “Nosotros cometimos el error de correr una campaña online después de un lanzamiento sin siquiera analizar y testear a las primeras reacciones de los usuarios. La campaña fue un absoluto fracaso. Después nos centramos de lleno en mejorar las conversiones, retenciones y monetización, y eso nos llevó a una nueva campaña que tuvo un éxito importante. Moraleja: no gaste dinero en avisos sin estar seguro de que funcionarán”.

Otra falla notoria es la de no responder ni comentar lo dicho por los consumidores. Uno de los miembros del panel señaló que “me vuelve loco ver que las marcas postean muchas cosas sobre sí mismas y no se dignan responder a la gente que pide más información. Si alguien tiene tiempo para escribir el post, también debe tenerlo para hablarle a su gente. Su página debería ser entretenida, educacional y una fuente de inspiración a partir de su propia voz de marca. Hacer esto permite que los demás vean el valor de su compañía; tener un alto valor percibido es una gran herramienta de reclutamiento de voluntades”.
Una panelista condenó el hábito de comprar seguidores para aumentar la credibilidad de los lectores. “Están los que se sienten poco capaces de rendir la prueba de los medios sociales, y entonces salen a comprar 1.000 o 10.000 seguidores en Twitter por unos pocos dólares. El problema es que esos seguidores no son reales. Si lo fueran, seguro que no estarían en su audiencia objetivo. Y además, ¿qué ocurrirá cuando la gente averigüe que usted hizo su camino hacia el ‘estrellato de los medios sociales’? ¿O si Twitter filtrara de un día para otro a los falsos seguidores? La respuesta es obvia”.

Otro error que detectó Gerber en el panel es el de “buscar a una compañía de relaciones públicas para solucionar rápidamente un problema en los medios”. Esas empresas, dijo un integrante del YEC, son demasiado caras para las mayoría de las startups y puede ocurrir que al final no se reciba el valor de lo que se ha puesto en la operación. Además, un blog específico de una industria con 2.000 lectores diarios puede ser más valioso que un website de amplia lectura.
Usar avisos de Facebook suele ser otro cepo en el que caen muchos marketers a la hora de planear su marketing. “Yo gasté mucho dinero en Facebook para cientos de compañías”, narró uno de los encuestados. “Y mi conclusión es que el 70% de las compañías no se benefician con avisos en Facebook, y sólo el 10% obtendrá ganancias con ellos. El 20% restante termina recuperando apenas el dinero puesto en los avisos. Usted tendrá que averiguar en cuál de las categorías está”.

Fuente: Edgardo Ritacco para Adlatina.com

18 de agosto de 2015

Oratoria: “Lo que se sabe sentir, se sabe decir”

El columnista de adlatina.com hace un repaso del nuevo libro de Norberto Malatesta, “Pido la palabra”. La obra se centra en la oratoria, una de las facetas menos cultivadas de la gestión de empresas y con menos pretensiones de la moderna gestión de empresas.

Conocí a Norberto Malatesta en 1979, cuando vino a trabajar con nosotros en Mercado. Permaneció en la revista, creo, unos cinco años. Uno de los directores de la Escuela Superior de Periodismo, donde cursaba estudios (y la misma de la que habíamos egresado, dos décadas antes, varios de los fundadores), nos lo recomendó. Cuando nos separamos, su carrera continuó en el periodismo, la consultoría y la cátedra universitaria. Ahora un libro, “Pido la palabra” (Paidós, 2015), a punto de ser lanzado nos volvió a reunir.
Norberto me lo envió. Quería saber mi opinión y se la dí: “Muy buena primera impresión, Por la presentación (edición, diseño,tipografia) y por el contenido ( temática, redacción, desarrollo )”, por demás sintetizado en la portada: “Aprender a hablar bien en público mejora tu desempeño profesional”.

Sí, el tema es la oratoria, la especialidad que eligió Malatesta para profundizar como consultor en comunicación y catedrático universitario. La oratoria, una de las facetas menos cultivadas de la gestión de empresas y con menos pretensiones de la moderna gestión de empresas.
Una oratoria que los de mi generación, más que la del autor, repasamos en el libro de Dale Carnegie, Cómo hablar bien en público (1964), muy consultado en su tiempo debido al suceso de Cómo ganar amigos y triunfar en los negocios, del mismo autor. Carnegie fue uno de los pioneros del género autoayuda en el campo de las relaciones y el éxito profesional.
Pero la oratoria, enfocada por Malatesta, cobra intransitadas pero decisivas facetas, a partir de un prólogo escrito por Ignacio Di Bartolo, a quien reconoce como la persona que una vez lo aconsejó que ahondara en la disciplina, “porque puede cambiar tu vida profesional”. Y tuvo razón.

El libro comienza por rechazar la idea de que “el orador nace, como el poeta”. No es algo que se tiene de nacimiento; Malatesta explica que el buen orador es una “equilibrada combinación entre lo propio y lo adquirido”. Después de rastrear la historia de la especialidad, desde Grecia o aún antes, el autor la posiciona en el contexto del management, y se interna en los desafíos que hoy aguardan a los que practican o enseñan oratoria al más alto nivel. Principia por revelar los secretos de una presentación pública de alto impacto, a saber:
-Superación del miedo escénico para generar un mejor contacto con la audiencia;
-Hablar en público ya no será una tortura, sino una oportunidad para disfrutar intensamente el momento;
-Cómo enfrentar al periodismo y salir airoso de esa experiencia.
Cuánto más corta es la charla, y menor el tiempo para convencer a la audiencia, más cuidado exige al orador. Esta conclusión se sustenta en la experiencia de una de los más elocuentes conferencistas del último siglo, Winston Churchill, quien la resumió así:”Un discurso de dos horas lo preparo en diez minutos, pero uno de diez minutos demanda dos horas de preparación”.

Aplicado lector, Malatesta coloca frases de famosos escritores y filósofos, que son como banderillas en el cuerpo esquivo de la oratoria. La primera es, para mí, la mejor, escrita nada menos que por el autor de “El Quijote”: “Lo que se sabe sentir se sabe decir”. La recomiendo no sólo a los oradores, sino a todos los que a través de las palabras tienen que persuadir a audiencias cada vez más escépticas y distraídas.
Fuente: AdLatina.com

Qué hacen verdaderamente los niños con la tecnología

Los juegos y los chats con amigos se llevan el primer lugar, pero se respeta el uso la escuela. Las diferencias entre chicos y chicas respecto de las TICs.

Instituto de Ciencias Sociales y Disciplinas Proyectuales (INSOD) de la Fundación UADE realizó una investigación con carácter exploratorio con el objetivo de indagar y analizar el uso y las aplicaciones de las TICs por parte de los niños.
Se trata de una problemática vigente en todo el mundo. Numerosos científicos estudian como la posibilidad de comunicarse con la familia y amigos, de jugar cuando el clima exterior lo impide, desarrollar actividades lúdicas con personas que están lejos, pueden contribuir al bienestar.

Asimismo, se ha encontrado que los videojuegos permiten desarrollar habilidadescognitivas e influir en la motivación y memoria de niños con problemas atencionales.
Este entrenamiento también favorece las habilidades de manejo del espacio, y han mejorado las capacidades de aprendizaje, la coordinación psicomotora, la comprensión lectora y las producciones lingüísticas.
Se trata de un tema de mayor importancia si se considera que en la Argentina, casi el 80% de los hogares cuenta con computadora, y el 57% tiene conexión a Internet.
En la investigación de la UADE se determinó que, a pesar de que la computadora se incorporó al ámbito escolar, los fines lúdicos y recreativos son los que siguen predominando entre los más chicos que acceden a estos dispositivos.

Jugar en red, chatear y descargar música son las actividades que los niños más desarrollan en su casa. Le siguen la búsqueda de información para la escuela y la publicación en redes sociales.
No obstante, de acuerdo a esta investigación, hay un respeto por el ámbito de la escuela. Allí utilizan la computadora especialmente para buscar información para sus tareas.
En la escuela, "los niños manifiestan usar las TICs principalmente para buscar información para el colegio. Asimismo, dicen usar las TICs para jugar en red y leer noticias. En cuanto a usar programas del colegio llama la atención la baja frecuencia de uso que hacen y se resalta que las TICs se usan para realizar tareas escolares o recabar información", indicaron los investigadores de la UADE.
"El factor ambiente pareciera marcar una diferencia", respecto del uso que dan a estos dispositivos en la escuela, agregaron al respecto.
Por otra parte, los varones se diferencian de las mujeres en el uso de las TICs. Ellos juegan, chatean, ven noticias; mientras que ellas usan las redes, se mensajean, buscan información, bajan música y videos.

¿Qué hacen los chicos con la computadora?
En general, se observa una diferencia significativa en el promedio de uso de la computadora: el 36% de los niños realiza actividades con las computadoras en la escuela, mientras que el 74% realiza actividades con la computadora en su casa.
"Teniendo en cuenta esto, no se podría considerar a la computadora principalmente como un medio didáctico sino que sigue siendo un elemento lúdico y recreativo. En todo caso funciona como una fuente de consulta", indicaron los expertos.
Estos son los usos de las TICs más extendidos en cada ambiente:
- Jugar en red/Internet: más del 50% no juega en red o Internet en la escuela, marcando el predominio de esta actividad en el hogar (89.4%). Esta actividad es más frecuente entre varones aunque la diferencia es reducida.
- Chatear con amigos y compañeros: Esta actividad es muy frecuente en la casa (87,8%) y escasa en la escuela (17,5%).
- Buscar información para el colegio: Esta es la actividad predominante en el ámbito de la escuela. Son las niñas las que más la despliegan, no sólo en la escuela sino también en sus casas. Aunque la tecnología es un medio útil para facilitar las tareas, podría pensarse que la búsqueda se realiza para cuestiones puntuales, como cumplir con alguna actividad o consigna a realizar en la casa y no por curiosidad propia.
- Bajar música o videos: Esta actividad también es predominante en el ámbito del hogar. Aunque se destaca especialmente entre las niñas, las diferencias no son significativas.
- Usar programas del colegio: Teniendo en cuenta que se trata de programas del colegio que se usarían para realizar tareas o recabar información, el porcentaje total en cuanto a su uso es moderado a bajo, tanto en la escuela como en el hogar.
- Postear en las redes sociales: También se encuentra en esta actividad una clara diferencia entre la escuela y el hogar. Cerca del 72% de los niños y niñas postean seguido y muy seguido en las redes desde sus hogares.
- Leer noticias: El estudio reveló que pocos niños realizan esta actividad. Por los valores encontrados de diferencia entre varones y mujeres en el uso en la casa, es probable que los varones consuman más noticias en relación con sus hobbies, por ejemplo: noticias sobre videojuegos, futbol, o películas que les llamen la atención. Leer e-mails y participar o leer en blogs: En general, estas actividades sean más relevante para personas de más edad y que los niños reemplacen esta modalidad de comunicación por otros medios.

Herramientas más utilizadas
Los niños y las niñas manifiestan un uso mayoritario de buscadores, Facebook y servicios de mensajería.
En el caso de los buscadores, entre los varones se realiza mayormente a veces y entre las mujeres todos los días.
En Facebook, dado que la creación de los perfiles está restringida para menores, habría que considerar las condiciones de uso de esta herramienta y si es bajo supervisión de los padres.
Por último, respecto de la mensajería instantánea, se encuentra una diferencia de casi el 10% entre los dos géneros, con las niñas puntuando un 61% de uso vs. un 51% de los varones.



- Buscadores: esta herramienta es una de las que presenta los valores más elevados. Un 38,5% los utiliza todos los días, y un 48,5% solo a veces.
- Mensajería instantánea: un total del 55% utiliza mensajería instantánea todos los días, habiendo una diferencia de casi el 10% entre géneros. Las mujeres puntúan un 61% vs. los varones con un 51%. Podría pensarse en ese sentido que las niñas suelen ser a esa edad más comunicativas que los niños.
- Facebook: El uso de esta herramienta no figuraba como opción para los niños por la condición de creación de los perfiles. El uso se registró como respuesta opcional, registrándose un amplio uso, diario y ocasional.
- YouTube: el porcentaje de uso de esta herramienta es elevado en comparación con las otras. Ante la opción todos los días el total es del 60,3%, siendo un poco más elevado el porcentaje de uso en mujeres que en hombres, siendo de un 64,8% vs un 57,3% respectivamente.
- Email: Se destaca la opción a veces con un 57,3%, quedando en el mismo margen tanto varones como mujeres. En cuanto al uso diario hay una tendencia orientada a las mujeres, con un 11,4% Vs. los varones con un 8,3%. Esto condice con las frecuencias del uso en la casa y en la escuela de esta herramienta.
- Twitter, Instagram y Blogs: más del 57% de los niños nunca utiliza estas herramientas.

Precauciones
El acercamiento a la tecnología tiende a ser positivo mientras se respeten ciertos límites de modo que no produzcan excesos que luego impacten negativamente en los niños, remarcaron los investigadores de la UADE en un comunicado difundido por esta casa de altos estudios.
En este sentido, es fundamental el papel de los padres al momento de orientar, guiar y acompañar el uso de la tecnología por niños, niñas y adolescentes.
También es importante señalar otros posibles riesgos y aspectos negativos, tales como el"cyberbullying", ser víctimas de individuos peligrosos, la adicción a este tipo de juegos y dispositivos, además de la posible obesidad por disminución de la actividad física en caso de uso abusivo. Para algunos jugar un tiempo excesivo con videojuegos llevaría a autovalorarse negativamente.
En el caso del acceso a Internet, aprender a controlar el tiempo de conexión es una capacidad de suma importancia para prevenir la adicción, remarcó la UADE.
La investigación de la UADE abarcó respuestas de los niños y niñas de 9 a 12 años del ámbito metropolitano de Buenos Aires (Argentina).
La metodología usada fue de tipo encuesta (online y presencial) con un período de recolección de tres meses. Se recibió un total de respuestas de 1.161 participantes.
Fuente:i Profesional.com/UADE

Desarrolladores describen las inversiones que sobreviven a la incertidumbre electoral

A pesar de que el sector no está en sus mejores momentos, los brokers intentan adaptarse a la coyuntura y localizar los nichos que siguen en movimiento.
El mercado inmobiliario no es ajeno al momento electoral y analizado en términos generales se comporta como el resto de la economía. El llamado "wait and see", esperar para ver qué pasa, es la actitud de los más cautelosos en vistas al cambio electoral. Sin embargo, hay actores del mercado que identifican segmentos y negocios en toda coyuntura.

"El inversor individual está a la espera de claridad pos electoral. No así el inversor más grande, o el de tierra. Este mercado está activo y hay muchas personas y empresas intentando captar oportunidades futuras, pisando tierra", apunta Carlos Spina, gerente Comercial de Argencons.

No es el único que identifica este movimiento en el mercado. Posicionarse en tierra hoy parece ser una decisión que varios visualizan como la mejor para este momento pre-electoral.
"Alquileres y venta de terrenos son los segmentos que han mantenido e incrementado la actividad en los últimos años - subraya Diego Migliorisi, de Migliorisi Propiedades - el resto viene sufriendo una merma desde el 2012 pero con una expectativa de recuperación promediando el 2016."
Por su parte, los desarrolladores buscan adaptarse a la coyuntura para poder seguir siendo competitivos. Javier Rius, gerente general de Ayres Desarrollos explica que para algunos proyectos desdoblaron la tierra: "Los propietarios la venden en dólares, es decir, parte de tierra es en moneda dura y el costo de la construcción es en pesos ajustado por CAC".
A pesar de las dificultades que ha tenido la construcción se pueden modificar algunos planes y seguir adelante. Darío López, socio de la desarrolladora Arquitectónika, analiza el panorama actual y explica que: "La situación económica que viene desde hace más de un año nos hizo replantear el modelo y la estrategia de desarrollo, nos replanteamos los plazos y bajamos los tamaños de los emprendimientos. Seguimos pensando en mejorar el producto a través del diseño, la calidad de las terminaciones y la mejora de la gestión".
El Cedin también parece ser en lo que va del año, uno de los motores que ha logrado efectivizar más operaciones. "La gente está animada a comprar. Los mayores problemas son los detalles que denotan los cierres de las operaciones. Uno no puede darla por cerrada hasta que esté firmado el último papel. Entre las fortalezas está el uso del Cedin que pareciera que encontró su lugar en el mercado inmobiliario", sostiene Francisco Altgelt, vicepresidente de Altgelt Negocios Inmobiliarios.
La clave consiste en estar preparados para lo que viene. En el sector hay muchas expectativas por el cambio de gobierno. Si bien coinciden en que probablemente no será una transformación abrupta pero sí se espera un repunte.
"El segmento corporativo sigue teniendo algún movimiento; pero en menor medida que en años anteriores. Notamos que para algunos productos hay demanda contenida - afirma Juan Pablo Gutiérrez, consultor especializado en oficinas corporativas - y esa será una oportunidad inmediata para los que estén listos primero". Y amplió: "no veo que haya una tendencia de aumento de precios salvo excepciones. Esto es debido a que la vacancia está en valores en el límite alto de lo recomendado y compensa cualquier tendencia sostenida a la alza".
Fuente: iProfesional.com

Consejos para renunciar al trabajo sin morir en el intento

Cómo debe ser esta compleja conversación con el jefe, qué días y en qué momentos tenerla, y lograr así una buena recomendación.

Irse de una organización en buenos términos es algo que hace quince años no preocupaba demasiado, sino tan solo en las posiciones jerárquicas.

Pero, aunque a veces uno vea con desconsuelo cierta caída del respeto horizontal, es decir, ajeno a toda cuestión jerárquica, lo cierto es que los humanos estamos privilegiando algún matiz que guarda relación con lograr buenos vínculos.
Claro que no es ajeno a la cuestión el propio interés en ser recomendado, o al menos no mal referido frente a una inmediata búsqueda laboral.

Pero insisto en mi percepción: detrás de la confianza ganada y de la pérdida de las jerarquías, hay una semilla en ciernes de querer llevarse bien. Y bueno, sea por el corazón o por el bolsillo,¿cómo debería llevarse a cabo una renuncia? 
En primer lugar y siguiendo las reglas elementales de la psicología, debería hacerse lo que uno piensa que es adecuado en cada circunstancia. Pero yendo a aspectos operativos, unaconversación con el jefe inmediato suele caer muy bien y no daña para nada la eventual pretensión económica.
En efecto, quien desea irse, más de un vez suele tener enfrente alguien a quien tal vez no le viene mal la vacancia. Y como quiera que sea, esa conversación podría versar sobre lavocación a tomar otros caminos, a retirarse bien y, eventualmente, a acordar términos económicos de salida de la mano de una posible gratificación.

No suele caer mal la explicación acerca de los motivos de la renuncia, máxime en casos en los cuales se presentan razones objetivas.
Y debería tratarse de una conversación al punto, sin hablar demasiado salvo que uno fuera interrogado sobre algo conducente y procedente. Finalmente, a nadie le interesa escuchar demasiado acerca de la historia del otro con quien no guarda una relación de tipo familiar.
A la hora de las omisiones, habría que evitar anécdotas que involucren negativamente a otros, no solo porque no están presentes sino también porque solemos equivocarnos en nuestros juicios del prójimo. Y también es saludable ahorrar críticas a la gestión del negocio del cual uno se está yendo.

Algunos se preguntan acerca de las cosas que no pueden faltar en una renuncia. Yo recomiendo sinceridad pero sin violar la confidencialidad ni expresarse brindando datos como si se estuviera frente a un juez. Nunca es bueno contestar lo que no se le ha preguntado.
Las buenas relaciones, en definitiva, son muy importantes, tanto desde la gestión de personas como desde el empleado. El mundo, además de ser redondo, gira permanentemente y no encuentra en cada caso en lugares y situaciones distintas pero muchas veces al lado de quien menos hubiéramos pensado.
¿Y cuándo decirlo? Generalmente el viernes es un día ideal, porque la presión laboral decae, el stress comienza a ubicarse en un cono de sombre y el amanecer del fin de semana hace digerir mejor cualquier situación que podría volverse problemática.
Echando una mano a la ley, no olvidar que el preaviso debe darse con al menos quince díasy en un plazo mayor cuando así se ha pactado por razones objetivas o cuando la posición que se deja no resultará fácil de conseguir.
Eso sí, pensarlo bien: nada de tener que desdecirse, porque el futuro laboral le habrá de resultar incómodo al propio empleado, aunque sea acogido con laureles.
Fuente: iProfesional.com

Estrés laboral: cinco formas de lidiar con un jefe adicto al trabajo

Los "workaholics" suelen desarrollar actitudes compulsivas que afectan no solo su entorno, sino también la vida de sus empleados y colaboradores.

Los llamados "workaholics" son personas obsesionadas con el trabajo. Su pasión laboral lesiona su faceta profesional y familiar. Para ellos, disfrutar del ocio es secundario porque el trabajo es lo único importante. En los casos en los que el jefe de la empresa presenta estos síntomas, es necesario aprender a gestionar su modo de hacer, para evitar complicaciones laborales y familiares.
Estás cinco prácticas están destinadas a mejorar la situación de aquellos obligados a lidiar con un jefe adicto al trabajo:

1) Tomar distancia
Douglass McEncroe, director de Douglass McEncroe Group aseguró, según el sitio Expansión, que "el trabajo no es, ni de lejos, lo más importante de la vida". Por eso conviene tomárselo como lo que es: una vía para aprender y conseguir ingresos. Sigmund Freud, creador del psicoanálisis, decía que las personas para ser felices tienen que poder trabajar y amar. Y es esa ecuación la que genera personas equilibradas y que, también, pueden disfrutar de su tarea. El peligro surge cuando ese trabajo se realiza de manera compulsiva, escapando de los sentimientos, y se convierte en tóxico.

2) No tener miedo
Estos profesionales no suelen ser malas personas. Al contrario, aquellos que aguantan su ritmo los convierten en aliados incondicionales y procuran llevarlos consigo a lo largo de su carrera. Los expertos en gestión de personas coinciden en señalar que su principal problema es que confunden el medio con el fin. El "workaholic" no sabe equilibrar tiempo, eficacia y resultados, y por eso suele ser exigente y controlador.

3) Vigilar el rendimiento
"¡Viva el despilfarro del rendimiento!". Con esta frase tan elocuente se refiere Paco Muro, presidente de Otto Walter, a algunos de los jefes más irritantes, entre los que se encuentran los que nos ocupan. En su libro "El jefe que no contaba chistes y el empleado que nunca se reía" menciona alguno de los obstáculos que menguan el rendimiento y que casi siempre coincide con los más adictos al trabajo: "Cuando el exceso de tareas y de urgencias pasa a ser lo normal en un departamento, difícilmente se harán las cosas bien, lo que traerá consigo tener que corregir múltiples errores que se transformarán en nuevas tareas y urgencias. Entrar en semejante espiral de improvisación dificulta el rendimiento y el trabajo eficaz".
Uno de los defectos de los workaholicses que tienden a la desorganización. Su querer hacer anula la eficacia del trabajo inteligente. "¿Cómo puede alguien rendir de verdad, en la dirección adecuada, si nadie se ha molestado en indicarle lo que se espera de él o de ella", se pregunta Muro.
4) Marcarse un horario
Puede que el jefe no se cuestione que trabajar menos horas resulte más eficaz, sobre todo si es de los que gusta pasar la mayor parte de su tiempo en la oficina. Una opción es demostrarleque una hora concreta de salida del trabajo te permite organizarte mejor. Tener un límite te obliga a una concentración para finalizar en tiempo y forma.

5) Practicar deporte
Otra salida muy saludable para gestionar a un jefe adicto al trabajo es plantearte la práctica de algún tipo de actividad física, y hacerle ver los beneficios de la misma. El estrés laboral, supervisor y supervisión abusiva: el efecto amortiguador del ejercicio, un estudio de la Universidad Northern de Illinois, confirma que hacer un poco de deporte puede moderar algo más que el estrés del jefe y mejora la relación de éste con su equipo, frente a quien suele descargar la mayor parte de su frustración.

Fuente: iProfesional.com