24 de octubre de 2016

¿Por qué las marcas están "expulsando" a su nombre de sus logos?

Las marcas de renombre comienzan a frenar el desinterés de los consumidores por las grandes corporaciones a nivel internacional.
 En los últimos años, varias fueron las marcas que modificaron o ajustaron su imagen corporativa y varias fueron las que lo hicieron además dentro de los grandes nombres y dentro de las grandes compañías.
El trabajo de rebranding no fue extremo en la mayoría de los casos (y en los que lo fue, consiguieron enfadar a todos sus consumidores y tener que volver atrás, como le ocurrió a la firma de moda GAP) y consistió en un reajuste en cómo se presenta el logo o en cómo es el logo en sí.
Las marcas han ido afinando sus logos para que estos se conviertan en su pasaporte al mundo y lo han hecho simplificándolos y jugando con nuevos elementos. El caso de Mastercard, una de las últimas firmas que ha presentado un nuevo logo, es uno de los más evidentes en lo que las marcas están haciendo ahora y lo que buscan en esta nueva oleada de rebranding.
La compañía ha reducido su logo a un par de círculos de colores, haciendo que las líneas sean mucho más simples y mucho más minimalistas, y ha eliminado (y aquí está el punto clave) su nombre de su logo. No es la primera y posiblemente no será la última.

A lo largo de los últimos años, muchas otras marcas han ido despojándose de la parte escrita de su identidad visual y han dejado su imagen en un simple elemento de color, en una imagen. Starbucks, Nike o McDonalds también borraron sus nombres o el eslogan que acompañaba siempre al logo en sus últimos ejercicios de rebranding. El consumidor tiene que reconocer a la marca sin que la marca le diga quién es.
Pero ¿qué es lo que están haciendo que las marcas cambien sus logos siguiendo estas premisas y por qué la palabra escrita se ha convertido en una suerte de elemento prohibido en esta nueva generación de logos de marcas?
A medida, además, que las marcas más relevantes se van sumando a la tendencia, la idea empieza a ser más ubicua y la posibilidad de 'contagio' entre otras marcas mucho más posible. Los logos sin letras y sin palabras tienen por tanto muchas papeletas para convertirse en la moda del futuro inmediato.
Se podría decir que la cultura actual es mucho más visual que nunca y que, por tanto, las marcas no están más que uniéndose a una corriente ya existente y a una realidad en la que los consumidores están poniendo las normas, pero la cuestión no es tan simple. En realidad, una especie de confluencia de varias realidades ha sido la que ha llevado a las marcas a abandonar las palabras por las formas simples y minimalistas, como apuntan en un análisis en The Atlantic del que se pueden extraer varias causas para este cambio.
La sociedad ha cambiado y los logos también
Hace unos años, unas cuantas décadas, las marcas tenían que moverse en un espacio completamente diferente. Ahora, todo está marcado por lo que ocurre en ordenadores y pantallas móviles. Todo lo vemos en Internet y cada vez en pantallas más pequeñitas, lo que hace que ciertos elementos funcionen mejor y que otros funcionen peor.
Los símbolos encajan mejor con las necesidades de la red y se ven mucho mejor y más fácilmente en apps o en redes sociales, lo que hace que las compañías prefieran usarlos para mantener una imagen más eficiente en esos entornos.

El símbolo da más libertad
Pero los cambios sociales y económicos no solo han tenido un impacto en ese terreno, sino que van un poco más allá. Los nombres de las grandes marcas están muy ligados a lo que hacen (como recuerdan en el análisis, uno asocia Starbucks a café y Mastercard a tarjetas de crédito) lo que es un activo no muy valioso en un mercado en el que muchas marcas se están lanzando a diversificar.
Lo visual hace que las marcas puedan probar más productos, porque hace que las marcas se encasillen menos, y también que tengan más potencial para lanzarse a nuevos mercados geográficos. La imagen no necesita ser traducida.
Las marcas frenan el desinterés de los consumidores por las grandes corporaciones
Abandonar el nombre por solo una imagen tiene también otra explicación y otro punto a tener en cuenta. Los consumidores desconfían cada vez más de las grandes marcas y están más hartos que nunca de sus mensajes, lo que hace que no quieran recibir sus mensajes y que lo hagan de un modo mucho menos receptivo. Renunciando al nombre, las marcas se vuelven más sutiles y se acercan al consumidor de un modo mucho menos estridente. De este modo, esperan ser más cercanas y más próximas, algo más personal que una gran corporación y su maquinaria.
Este no es además el único movimiento en esa dirección (ni este es el primer análisis que lo implica). El boom de las tiendas a granel o de las marcas que juegan con los elementos asépticos muestra esta realidad desde otra perspectiva y recuerda que el futuro puede pasar por lo que algunos ya llaman debranding, la muerte de la marca para dejar paso a otra cosa.
Fuente: iProfesional.com

Dos compañeros de facultad que revolucionaron la experiencia de salir a cenar

Frank Martin y Franco Silvetti emprendieron en un área donde la tecnología todavía no había incursionado por completo y fundaron Restorando.

En 2011, Frank Martin y Franco Silvetti fundaron Restorando, un proyecto que introdujo tecnología al hábito de reservar mesas en restaurantes.
La experiencia de salir a comer no había cambiado aún rotundamente con el avance de la tecnología, como sí había sucedido en otras áreas del ocio y del entretenimiento.
En eso se concentraron entonces Martin y Silvetti, quienes se conocieron cursando la carrera universitaria. Crearon entonces Restorando, la plataforma que conecta restaurantes con comensales.
La empresa, que nació en Buenos Aires y hoy cuenta con oficinas en Argentina, México y Brasil, permite reservar mesas en diferentes tipos de establecimientos en tiempo real, utilizando una computadora o un teléfono móvil.
"Una de las cosas que más me gustan es ver cómo la tecnología empieza a cambiar la forma que tienen los comercios de operar y los clientes de comprar", aseguró Martin, co fundador y CEO del proyecto.

Cuando promediaba su carrera universitaria, recuerda, fue el momento en que decidió dar luz verde al proyecto junto a quien fue su primer compañero de banco.
"Nos conocimos en la facultad, nos hicimos muy amigos y en tercer año empezamos a pensar en emprender juntos. La decisión fue bastante fácil pero difícil a la vez. Hacía mucho tiempo veníamos pensando en ideas y sabíamos que compartíamos el mismo sueño, pero fue difícil porque nos llevo bastante tiempo encontrar el momento justo para hacerlo", recordó.
"No teníamos mucha experiencia en emprender. Éramos más jóvenes que ahora y eso tenía un desafío mucho más grande porque había que escuchar muchos clientes y distintas culturas", analizó Silvetti.
"De emprender no te podes aburrir nunca porque todo el tiempo tenés desafíos nuevos", completó Martin.
"Pasar de cero a 500.000 personas sentadas por mes es un montón y te demuestra que el desafío que había gran parte fue facilitado por el contexto. La industria 'mobile' está mucho más madura que antes y salir a comer es una experiencia 'mobile' también", añadió.
Más allá de la idea, ambos siempre pensaron en grande. Desde el comienzo, recuerda Martin, estuvo presente la ambición de expandirse más allá de las fronteras del país.

"Veíamos que había muchas compañías con éxito regional partiendo de construir operaciones en la Argentina y eso nos atraía muchísimo porque podes tener facturación en múltiples monedas e invertir mucho en producto porque sabés que lo van a usar un montón de mercados", relató.
Otro desafío, cuentan, fue la elección del plantel y la gestión de un equipo multidisciplinario y expandido por toda la región.
"Es un proceso súper enriquecedor", destacó Silvetti. "Desde el primer momento quisimos traer a las mejores personas, sumar gente mejor que nosotros y aprendimos con ellos un montón", concluyó en declaraciones a La Nación.
En ese proceso, enfatizó Martin, un pilar es asumir la posibilidad del error y capitalizar cada traspié: "Fomentamos que gente se equivoque. Todos nos equivocamos y es importante no que se celebre el equivocarse pero sí fomentar que nos equivoquemos lo más rápido que podamos, porque cuanto más rápido lo hagas, más rápido vas a aprender y capitalizar ese error".
Fuente: iProfesional.com

Tarifazo en las expensas: consorcios crean fondos de reserva y arman "plan de crisis" ante nuevos precios de luz y gas

Los administradores de edificios saben que se están pagando importes "viejos" y que pronto la realidad será otra. Varios optan por dejar dinero retenido en las cuentas para luego hacer frente a otros importes. Se reducen gastos en calefacción, amenities, espacios comunes y ascensores.
Más temprano que tarde, las boletas de gas y de luz llegarán a los hogares consubas no menores al 200%. En el mientras tanto, reina la confusión entre los administradores de edificios sobre cómo manejar las cuentas.
¿Deben, acaso, armar una "vaquita"? Es decir, pedir de más mientras siguen llegando las tarifas "viejas" para así armar un fondo de reserva y que luego el golpe no sea tan duro. O, más bien, tienen que seguir cobrando las expensas en base a los importes actuales. Esto es, sin los ajustes y quedar a la espera de los nuevos incrementos que, por otro parte, coincidirán con otros aumentos como el de los porteros.
Este es el gran tema que se viene manejando en las reuniones de consorcios por estos días.
Se da en un contexto en el que, aun sin que hayan llegado los incrementos, los administradores vienen haciendo malabares para contener el malestar de propietarios e inquilinos ante las alzas de las expensas, que no dan tregua. Por lo pronto, la actual incertidumbre ha obligado a muchos a modificar el curso de acción. Tal como aseguraron a iProfesional fuentes del sector, se multiplican los consorcios que en estos meses comenzaron a aplicar fuertes cambios, de modo tal de estar preparados ante lo que está por venir. Entre ellas, la creación de fondos de reserva. 

"Los consorcios están constituyéndolos luego de ser propuestos en asambleas extraordinarias", confirmó Osvaldo Loisi, titular de la Liga del Consorcista. Agregó que en muchos edificios se están determinando sumas adicionales como forma de enfrentar más gradualmente las nuevas tarifas.
"Si la asamblea da su aprobación, el aporte a este fondo pasa a ser obligatorio para todos", detalló el directivo.
"Lo que se hace -añadió- es fijar un porcentual de acuerdo con el tamaño de la unidad, si bien esto permitirá amortiguar las nuevas alzas no más allá de tres meses. Después, lamentablemente, todo irá a parar a las expensas comunes", aseguró. Por lo pronto, los administradores lo que buscan es sortear esta transición cobrando un adicional a las expensas que, ya de por sí, acumulan un incremento de casi el 40% en un año.

A bajar el gasto, como sea
Además de la creación de fondos de reserva -para la luz y el gas- los consorcios están apelando a numerosas medidas con el fin de reducir algunos gastos y así bajar el importe de las futuras boletas.
Entre ellas figura la de achicar aquellos costos vinculados con los amenities, como el referido a la pileta climatizada, al SUM o a los sistemas de climatización.
"Los edificios con amenities son los que sufrirán los mayores impactos de los nuevos precios. Y ni hablar de aquellos que cuentan con servicios centrales", advirtió José Rozados, CEO de Reporte Inmobiliario.
El directivo consideró además que para aquellos edificios que utilizan, por ejemplo, caldera a gas, la presión sobre las expensas será aun mayor. "Hay que pensar en cuestiones básicas, previsibles. Los que tienen piscina, por citar un caso,sufrirán incrementos a raíz del mayor uso de la electricidad. Y esto sin hacer referencia a las que funcionan con agua climatizada", completó.
Rozados también puso la lupa en aquellos inmuebles que cuentan con calefacción por losa radiante: "Son todos elementos que sumarán, y mucho, a la hora de pagar a fin de mes". 
El tema de las calderas, según pudo averiguar iProfesional, ya viene siendo objeto de importantes monitoreos y ajustes en una gran cantidad de edificios.

Según precisaron desde FEDECO, algunos consorcios ya han solicitado a los encargados que disminuyan la temperatura por lo menos unos cinco grados.
Al mismo tiempo, no faltan las administraciones que han comenzado a implementar termostatos para regular el apagado y encendido de estos equipos. Según indicó Samuel Knopoff, titular de la entidad, en buena parte de los edificios se ha puestoen práctica una serie de medidas que hacen al control sobre el funcionamiento diario.
"Queremos inducir a dueños e inquilinos a que mantengan las luces apagadas la mayor parte del día. Lo mismo tratamos de hacer con el uso de la electricidad en espacios comunes, como los pasillos", señaló.
En este sentido, expresó que en varios edificios se ha tomado la decisión de calibrar la iluminación, aun si esto implica pagarle a un electricista para que se ocupe del tema.
"Todo este proceso comenzó luego de que muchas personas notificaran que les han llegado las boletas con aumentos, aun sin el tarifazo, pese a que sus viviendas permanecen sin gente la mayor parte del día", apuntó Knopoff.
"Hicimos el reclamo y las empresas se excusan con que imprimieron las boletas antes de que se diera marcha atrás con el aumento", completó.
Por lo pronto, todo esto se enmarca en un contexto de fuertes subas y que van más allá del costo de la luz y el gas. Tienen que ver con otro rubro que pega de lleno en los bolsillos: los salarios.
Concretamente, con los incrementos que establecen los encargados (y el que vendrá en breve), que se suman a las facturas más abultadas que llegan por los servicios de limpieza y seguridad.

Así las cosas, no faltan las organizaciones como FEDECO (Federación de Asociaciones de Consorcio) que muestran su preocupación por el impacto que traerá el alza tarifaria en combinación con otros ajustes. Loisi, de la Liga del Consorcista, coincidió en que el énfasis está puesto en bajar los consumos a como dé lugar. 
"Otra de las medidas que se está tomando es la de reducir el gasto vinculado con los ascensores", dijo. Así lo ejemplificó: "Es común que las personas presionen las teclas de varios, casi en forma simultánea, para luego ver cuál llega primero. Algunos consorcios han calibrado sus sistemas para que sólo uno de los elevadores responda ante el llamado".
En los emprendimientos más premium, que disponen de un servicio de lavandería, también se insta a inquilinos y propietarios a disminuir su uso para achicar las cuentas de luz y agua.

El sueldo de encargados, en la mira 
Ya se abona una suma muy abultada por los servicios de limpieza y personal de seguridad y, en breve, habrá que pagar más por la luz y el gas.
En este contexto, la mirada se posa en el rol y en los sueldos de los encargados. Desde los consorcios afirman que cualquier suba en las tarifas podría sobrellevarse con mayor comodidad de no ser por los permanentes incrementos pactados por el sindicato de porteros. De hecho, este gremio abrirá su paritaria en noviembre. Y lo que allí se acuerde sumará otro revés para los bolsillos de propietarios e inquilinos. 
"En la liquidación de expensas, el sueldo y las cargas sociales de los encargados puede representar más de la mitad del monto", comentó Armando Pepe, titular de la inmobiliaria homónima y fundador de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) para edificios de pocos pisos.
El directivo consideró que la opción de contratar una empresa externa para que se ocupe del mantenimiento se torna cada vez más viable. En particular, si el encargado no tiene un gran antigüedad. "Esto es algo que ya se está viendo con mayor frecuencia, sobre todo en los edificios chicos y relativamente nuevos. En el resto, prescindir de él puede resultar difícil", añadió.

Otro de los gastos que se intenta reducir es el vinculado al personal de seguridad. En ese sentido, hay compañías (como Prosegur) que están ofreciendo el servicio de monitoreo a distancia.
Se trata de un "vigilador virtual", a partir de cámaras dispuestas en el hall de entrada, supervisadas las 24 horas en forma remota desde una central. Además, a los residentes se les da un código de acceso. 
De este modo, los edificios pocas unidades reducen en más de un 30% el gasto vinculado con este concepto. Todo vale a la hora de achicar la boleta mensual de las expensas. Y no es no es para menos, luego de que treparan 40% en el año.
El sindicato de los "porteros" había pactado incrementos cercanos al 30% sólo entre mayo y junio de 2015 y un bono por otro 20%. Este año, el SUTERH acordó avanzar en otra suba escalonada hasta noviembre, mes en el que nuevamente se reabrirá la paritaria.
De acuerdo con FEDECO, la incidencia de este gasto está originando un nivel de mora"altamente preocupante" en la recaudación de algunos consorcios. "Los bolsillos están agotados. No pueden afrontar expensas que suben casi todo el tiempo. Y esto se refleja en la mayor morosidad", aseguró Knopoff.
"El aumento que aplican los encargados es el único de los 1.500 convenios de trabajo existentes en el que no hay intervención de la otra parte, en este caso de los propietarios. Simplemente lo deciden y ya", manifestó.
Desde FEDECO indicaron que precisamente este gasto es el que impide avanzar con mejorasen los edificios.
Según Knopoff, esta erogación es la que incluso lleva a muchas administraciones a incumplircon las leyes porteñas que obligan a mantener frentes y balcones, con los riesgos que esto conlleva.
"Con todos los gastos que vienen en aumento, es muy probable que las expensas seencarezcan otro 20%. Estamos en una situación de crisis en la propiedad horizontal, que se verá potenciada por el tarifazo", concluyó.
Fuente: Patricio Eleisegui para iProfesional.com

Marketing 2017: siete tendencias esenciales

Se acerca el final del 2016, un año que trajo cambios importantes en las formas en las que el marketing se comunica con sus audiencias; se consolidaron las redes sociales en nuevas variantes, como Snapchat, y el video pasó a ser un formato esencial en el menú de mensajes de las marcas. 

Para el 2017, el contenido seguirá siendo una estrategia relevante, esta vez será el cambio en la tecnología y las plataformas existentes, lo que impactará en la implementación de las próximas estrategias. El sitio Hubspot publicó la visión de la especialista Carolina Samsing, que identificó siete tendencias cruciales a las que hay que tener en cuenta a la hora de planificar el próximo año y su presupuesto.
1. Las marcas deberán integrar las aplicaciones de mensajería instantánea en su estrategia
Las 5 apps más populares de conexión social hoy en día son todos de mensajería instantánea: WhatsApp, Facebook Messenger, Wechat, entre otros. El 84% de la información que se comparte es a través de chat. También llamado como “dark social”, estos canales de comunicación han crecido exponencialmente y la mayoría de los videos, links y memes se comparten por ahí. Además de la redistribución de recursos para cubrir estas herramientas, las marcas se enfrentarán a dos desafíos fundamentales: primero, cómo medir esta interacción, ya que cuando alguien llega a un sitio web mediante un link compartido por un app de mensajería, todo queda almacenado como “tráfico directo” sin la posibilidad de saber más. El segundo desafío será integrarse a estas conversaciones de manera no invasiva y que permita entregarle valor a los usuarios.
2. Las herramientas de automatización serán cada vez más comunes en los equipos de marketing
Para el 2017, la inversión en tecnología será indispensable. El marketing ya no es sólo intuición: las estrategias de marketing están siendo amplificadas y optimizadas por la tecnología y la ciencia. La intuición y la creatividad humana están siendo reforzadas por los datos. La fragmentación y multiplicación de los medios de comunicación requiere de un marketing digital escalable.
En el 2016 hemos visto un aumento en el uso de plataformas de marketing digital como HubSpot que ofrecen herramientas de automatización que le permiten a las empresas publicar y comercializar a escala. Los emails son automatizados para ser enviados a ciertas horas y según ciertos comportamientos, las publicaciones en redes sociales pueden programarse con anterioridad y las campañas pueden ser manejadas de forma remota y diseñadas con anticipación.
3. Habrá una mayor exigencia en justificar el ROI de las estrategias de marketing
Según el estudio sobre el Estado del Inbound Marketing en Latinoamérica uno de los desafíos más grandes para los equipos de marketing hoy en día es medir el retorno de inversión de cada una de sus actividades. Los ejecutivos están cansados de métricas vacías como seguidores, likes, e impresiones y quieren ver resultados medibles y útiles para la toma de decisiones. La inversión en marketing debe verse reflejada directamente en el crecimiento de las empresas y cada vez más a nivel gerencial, se exigirá a los equipos de marketing que sean capaces de atribuir ganancias a los esfuerzos de marketing.
4. Adiós a las medidas de “vanidad”
Similar a la tendencia anterior, el perseguir seguidores y likes como un fin en sí mismo es algo que dejó de ser un objetivo hace ya casi 10 años. Hoy en día la acumulación de personas que “te siguen” no es sinónimo de éxito ni de crecimiento. En 2017 la mayoría de los profesionales de marketing finalmente se darán cuenta que más vale 1,000 seguidores que participen, antes que tener 100,000 seguidores mudos. Las marcas deben enfocarse en invertir recursos para entregar valor a sus seguidores. La clave está en crear contenido relevante, útil y que pueda dar respuesta a sus preguntas. Algunas de las estrategias que veremos más frecuentemente son el uso de influenciadores, donde las marcas tienen “embajadores” que de forma honesta y humana interactúan con los seguidores. Veremos también el uso de publicidad nativa, donde las publicaciones se muestran sólo a aquellas personas que han mostrado un interés previo, y espacios de interacción instantánea capaces de dar respuesta y un servicio al cliente de primera.
5. El futuro es del video
En el 2016 vimos cómo el video pasó a ser el formato más relevante en la mayoría de las redes sociales. Facebook Live, Instagram Stories, Snapchat y Periscope fue solo el comienzo de esta nueva era del storytelling donde la forma más eficiente de contar historias es a través de videos. Incluso Nicola MeMendelsoh, VP de Facebook en Europa, predice que en 5 años más, lo más probable es que el contenido en Facebook sean sólo videos.
Las marcas deberán no sólo subirse al “tren del video” sino que deberán invertir de forma significativa en la producción de contenido en formato de video, a través de equipos internos o externos, que les permitan contar historias a través de éstos.
6. Uso estratégico del móvil
Hace ya bastante tiempo que el tráfico y las búsquedas móviles superaron a las búsquedas por computadoras de escritorio. En el 2017 esto seguirá creciendo. El invertir en tener una página “mobile friendly” es un requisito indispensable. Las marcas deberán aprovechar la posibilidad de comunicarse con sus usuarios de forma móvil. Cada vez son más las personas que utilizan teléfonos inteligentes cuando visitan una tienda, abriendo una enorme posibilidad a las marcas de interactuar con su audiencia en el momento. Hay que aprovechar el aquí y el ahora que permite la telefonía móvil y así entregar contenido relevante según la ubicación y temporalidad de nuestros clientes potenciales.
7. Menos (emails) es más
En promedio, una persona que trabaja en una oficina recibe alrededor de 121 correos al día. Si bien es una herramienta que nunca dejará de ser relevante (ya hay más de 5 billones de usuarios de email en el mundo) las marcas deben entender que si se quiere llamar la atención de los clientes potenciales, el correo electrónico puede que ya no sea la forma más eficiente. Y esto no es sólo frente a la comunicación externa, internamente se verá como las empresas están invirtiendo en nuevas plataformas de comunicación para reducir la cantidad de emails que se envían a diario y así agilizar el manejo de procesos.
Fuente:Brands & Marketing

5 de octubre de 2016

A dónde se podrá viajar con Flybondi, la línea aérea low cost que aterrizará en el país

Comenzará a operar en el 2017. ¿Cuáles serán sus primeras rutas y cómo funcionará esta aerolínea, que ofrecerá los precios más bajos del mercado?


Con su llamativo eslogan de "bolar con B larga" (de barato), esta aerolínea busca traer la modalidad de vuelos low cost al país, para revolucionar la forma de viajar de los argentinos y hacer que los pasajes sean más accesibles. Comenzarán a operar en el tercer trimestre del 2017, y el proyecto está apoyado por inversores internacionales y locales.

Desde Flybondi explican que en la actualidad, sólo 1 de cada 10 argentinos vuela en avión, y que su plan es que en 5 años la mitad del país esté con los piés en el aire.
El CEO es Julian Cook, un ejecutivo suizo que en el 2003 creó FlyBaboo, que vuela a 45 países de todo el mundo, y que fue director de GE Capital Aviation Services. Su socio es Gastón Parisier, de BigBox, y cuentan con el apoyo de varios jugadores internacionales como Michael Cawley, ex COO de Ryanair, Montie Brewer, ex CEO de Air Canada y otros inversores argentinos.

Las primeras rutas que la empresa busca lanzar son doce, y en principio todos desde Buenos Aires, aunque tienen la idea de utilizar otro aeropuerto que no sea ni Ezeiza ni Aeroparque. Los primeros destinos serán: Puerto Iguazú, Córdoba, Bariloche, Mendoza, Resistencia, Salta, Neuquén, Tucumán, Ushuaia, El Calafate, Comodoro Rivadavia y Río Gallegos.
Las naves que buscan para volar son los Airbus 320 (de 180 asientos) o los Boeing 737 ( que van de los 800 a los 189 asientos).
Ya para el 2021, desde Flybondi quieren viajar a 40 destinos dentro de la Argentina, y 34 a nivel regional, con una flota de 25 aeronaves y una inversión de u$s75 millones de diversos inversores. Prometen abrir hasta 1500 puestos directos y 20.000 indirectos, lo que significaría un gran beneficio para el empleo local.
"Estamos convencidos que se puede volar barato, simple y divertido. Eso, para nosotros, es volar con b larga", manifestaron en un comunicado.
También destacan que los valores de la empresa incluyen: seguridad, un requisito fundamental de la industria; precios bajos, para ofrecer las tarifas más económicas de América Latina; humanidad y humildad, para una cultura de trabajo centrada en la experiencia y en las personas que vuelen utilizando su servicio; y diversión, para complacer a sus clientes y crear la mayor satisfacción posible.

En dos semanas, Flybondi realizará un pedido de audiencia para que se les otorguen rutas de vuelo. Será luego de este acontecimiento cuando se abra el diálogo con los gremios y sindicatos, para darle el puntapié inicial al servicio, que busca levantar vuelo durante el 2017, si todo sale como lo planeado. Éste es un proyecto que nació en el 2008 pero que no prosperó, pero los empresarios manifestaron que éste es el momento ideal para retomarlo, según Infobae.
¿Por qué tardaron tanto en llegar a la Argentina las aerolíneas low cost, tan populares en todo el mundo?
La principal razón es que en el país el Estado impuso un sistema de precios mínimos y máximos, por lo que no se podía cobrar por un pasaje menos o más de los límites acordados.
Hace poco se eliminó el máximo, pero el mínimo sigue firme, por lo que las aerolíneas tienen las manos atadas y no pueden ofrecer grandes ofertas para los usuarios. Sin embargo, se cree que ese mínimo está por desaparecer.
Fuente: http://www.iprofesional.com/

Las profesiones que no sucumbirán ante las máquinas

Los avances tecnológicos y los cambios en las formas de consumo impactan en todos los sectores. Diez habilidades que serán clave en el trabajo del futuro.

Los vehículos sin conductor están entre los proyectos más importantes de grandes empresas como Google o Uber, que recientemente se alió con Volvo para crear este auto del futuro.
Hay una apuesta clara por este proyecto que incluso cuenta con el apoyo de la administración de Barack Obama.
El presidente de Estados Unidos reconoció que de esta forma las autopistas serían más seguras y ayudarían a salvar miles de vidas cada año.
Más allá del asombro inicial hay otros aspectos que conviene tener en cuenta. Cabe preguntarse cómo cambiaría el sector del transporte y cómo afectaría a sus profesionales.
Por ejemplo, ¿harían falta profesores de autoescuela? ¿Qué pasaría con los administrativos que gestionan los trámites de tráfico?
Los avances tecnológicos y los cambios en los gustos y patrones de consumo están revolucionando todos los sectores y como consecuencia hay profesiones que están obligadas a transformarse.
Aquellas que se resistan a esta evolución están condenadas a desaparecer del mercado laboral.
Por ejemplo, quizá dentro de unos años no sean tan necesarios los conductores tal y como los conocemos hoy, pero al mismo tiempo surgirán nuevas figuras como el operador de vehículo autónomo.

Según el informe, Tendencias en el entorno laboral, elaborado por Sodexo, se trata de "una versión sofisticada del chófer tradicional con conocimiento de recorridos alternativos que facilitan la movilidad de un lugar a otro".
Pero, ¿hasta qué punto este nuevo escenario va a implicar la desaparición de ciertas profesiones? Según Mariano Cañas, director de ventas y marketing de Experis, no hay que ser alarmista.
"Hay quien dice que en un futuro los bomberos serán sustituidos por los drones. Es una visión a largo plazo. Pero más que desaparecer, las profesiones tradicionales están evolucionando y exigen nuevas habilidades", dijo a Expansión.
"Por ejemplo, el comercial clásico ya no existe. Hoy son responsables de desarrollo de negocio que realizan una venta más consultiva con capacidades técnicas para resolver las dudas de los clientes", agregó.
Por su parte, Valentín Bote, director de Randstad Research, añadió que esta evolución siempre se ha producido. Sin embargo, hoy se da a un ritmo acelerado debido al impacto de la tecnología y la digitalización, de manera que ya se habla de la cuarta revolución industrial. Tanto es así que se estima que en una década, el 47% de las profesiones va a desaparecer.
Actualmente, las ocupaciones más afectadas por este nuevo panorama son "las más mecánicas que requieren poco nivel de cualificación", aseguró Andrés Fontenla, director general de Fontevalue Consulting.
"La tecnología impactará, sobre todo, en los ámbitos de la salud, energía y finanzas, en los que los dispositivos inteligentes sustituirán a las personas", apuntó.

Aquellas actividades que cuentan con funciones más rutinarias son, sin duda, las que tienen más riesgo de desaparecer. Así se confirmó en el estudio Jobless recoveries, realizado por los expertos Henry Siu, de la University of British Columbia y Nir Jaimovic, de Duke University.
Los expertos concluyen que algunos de los puestos que están en peligro de extinción son los trabajos basados en normas y tareas físicas, como pueden ser los operarios de fábricas que trabajan en la soldadura o con las máquinas de prensa, mozos de almacén o los reparadores de electrodomésticos.
También sucede así con los que desempeñan tareas monótonas como secretarios, bibliotecarios o cajeros de banco.
"La mayoría de estas actividades, que fueron muy comunes hace tiempo, están empezando a desaparecer", comentan Siu y Jaimovic. Para ellos, la mayoría de estas tareas están siendo reemplazadas por máquinas.
Precisamente, la automatización de las ocupaciones es el punto de partida del informe "The future of employement: how susceptible are job to computerisation?", elaborado por Deloitte y la Universidad de Oxford.
En él se han clasificado hasta 700 profesiones según su riesgo de ser reemplazadas a corto plazo por un robot. Teleoperadores, buscadores y documentalistas y costureros son los que ocupan las primeras posiciones.
Luis González, director en el área de innovación en Business Process Solutions de Deolitte, recuerda que los empleos relacionados con transporte y almacenamiento, hotelería, comercio minorista y mayorista y mecánicos son los peor parados.
"Todos los empleos asociados a la fabricación están impactados por la automatización. Desde los fabricantes de ropa y calzado hasta la siderurgia, pasando por la industria del motor", afirmó.
"Este impacto también se percibe en puestos como secretariado o mecanografía y, por supuesto, en el sector agrario y minero", añade González.

En la situación opuesta se encuentran los puestos de la administración pública, educación e información y comunicación. También las proyecciones de la oficina de estadísticas laborales de Estados Unidos estudian cómo será el mercado laboral en 2024.
Una vez más, los que cuentan con peor pronóstico son los perfiles que trabajan en cadenas de producción, como instaladores de equipos electrónicos en vehículos, los telefonistas o los profesionales del servicio postal.
Puede parecer un panorama desolador, pero de la misma forma que unas actividades se van, otras nuevas van a llegar, al mismo tiempo que algunas ya existentes van a ser cada vez más demandadas. Así sucede con todos aquellos profesionales dedicados al cuidado personal desde terapeutas hasta enfermeros.
En la misma línea ha trabajado la agencia de empleos estadounidense Career Cast. Según su última clasificación, "The Most Endangered Jobs of 2015", las diez profesiones que tienen peligro de desaparecer son: cartero, granjero, lector de mediciones, reportero, agente de viajes leñador, asistente de vuelo, operador de torno, trabajador de imprenta e inspector fiscal.
Por ejemplo, la perspectiva de contratación de los carteros, que aparecen en la mayoría de los ranking, disminuirá un 12% de aquí al 2022. "La comunicación online y la accesibilidad inmediata ha impactado profundamente en el servicio postal", se asegura desde la agencia.
Queda claro que las actividades más rutinarias y que hasta ahora han exigido perfiles menos cualificados se están quedando obsoletas.
Sin embargo, el director de Randstad Research, también advierte de que algunas actividades de trabajos cualificados corren el mismo peligro. Por ejemplo, ya se están haciendo diagnósticos médicos a través de algoritmos. "Esto ha abierto una puerta a que ciertos profesionales cualificados puedan ser sustituidos por una máquina de forma adecuada", dijo el experto a Expansión.

Diez habilidades del futuro
Las ocupaciones se transforman y en consecuencia también cambian las habilidades que se exigen a los profesionales. El informe "Tendencias laborales 2015", elaborado por Sodexo, identifica las destrezas cruciales en los próximos cinco años:

1. Decisiones con sentido: el pensamiento crítico es una facultad que no se puede codificar.
2. Inteligencia social: se valora a los profesionales que evalúan rápidamente las emociones de quienes los rodean.
3. Pensamiento innovador y adaptativo: hay que aportar soluciones más allá de lo que marcan las reglas.
4. Culturalidad y diversidad: capacidad de adaptación a los cambios.
5. Universo "big data": se debe traducir grandes cantidades de datos abstractos.
6. Alfabetización mediática: es necesario evaluar el contenido de los vídeos, al igual que se analiza un escrito.
7. Transdisciplinaredad: hay que ser experto en un área, así como controlar el lenguaje de varias disciplinas.
8. Mentalidad creativa: se deben diseñar ambientes que se orienten a los resultados perseguidos.
9. Gestión del conocimiento: estructurar, clasificar y etiquetar la información.
10. Colaboración virtual: hay que demostrar capacidad de trabajar de forma productiva en soledad y participar en las decisiones.

"Hace unos años una empresa no detallaba de forma explícita que necesitaba perfiles creativos, con habilidad para gestionar personas o con una gran capacidad de aprendizaje. Hoy, la mayoría de las ofertas exigen estas habilidades", dijo a Expansión Mariano Cañas, director de ventas y marketing de Experis.
Para Salvador Sicart, director de Hays Response, en estos momentos la creatividad es fundamental. Los puestos menos amenazados por la tecnología son los más creativos, ya que ahí no puede intervenir una máquina.
Fuente: http://www.iprofesional.com/

Blanqueo: inmobiliarias apuestan al ahorrista medio

Desde el lanzamiento de fideicomisos, pasando por desarrollos que buscan tentar a la clase media con inmuebles de uno o dos ambientes, hasta fomentar la inversión de cocheras, son algunas de las estrategias para captar a este público.

El blanqueo de capitales ya está entrando en la recta final. A fin de mes vence el primero de los plazos para depositar efectivo, dinero que desde el sector de real estate apuestan a que se vuelque a la compra de propiedades.
Si bien el sinceramiento todavía no refleja un importante número de transacciones, se muestran positivos y creen que el boom llegará en sólo 15 días. Mientras tanto, las desarrolladoras y las inmobiliarias preparan proyectos pensados para la clase media que busque blanquear sus ahorros.
"Hay dos nichos muy importante en los que venimos trabajando. Por un lado, el Fondo cerrado común de inversión que apunta a inversores grandes, ya que el monto mínimo es de u$s250 mil y, por el otro lado, en proyectos, sobretodo fideicomisos, que apuntan a un inversor medio", sostuvo Gustavo Llambias, director de la desarrolladora Real Estate Developers (RED).

Este último público, esperan, reactivará el sector inmobiliario en el primer semestre del año que viene. "Muchos clientes se acercan a consultar. Si bien todavía no hay dinero blanqueado, se estima que las cifras del sinceramiento de la clase media, aunque no son millones, sean muy relevantes.
Y si bien muchos lo van a poner en una cuenta en efectivo, creemos que de ese número la mayoría lo va a quitar antes de los seis meses para comprar bienes durables, entre los que se encuentran los inmuebles"
, agregó Llambias.
Pero no se trata de la clase media en su conjunto, sino aquellos de clase media alta o más acomodada. "En el caso de la clase media baja hace muchos años su nivel de ingresos se viene reduciendo sistemáticamente y, por lo tanto, quedó muy acotada su capacitad de ahorro; esta clase no se verá beneficiada con el blanqueo", aclaró Gabriela Goldszer, vicepresidenta del Colegio Profesional de Inmobiliarios y directora de Ocampo Propiedades.

Una de las principales apuestan son los fideicomisos. Si bien la ley de blanqueo no aclara nada sobre este modo de inversión, se espera que la AFIP permita este tipo de operaciones y las contemple, dentro de las inversiones inmobiliarias, con una alícuota del 5%.
"Tenemos muchos clientes interesados en participar de nuestros fideicomisos a través del blanqueo, hay mucha gente que consulta y creemos que va a estar contemplado como forma de inversión ya que motiva el sinceramiento", resaltó Llambias.
"Los productos del mercado que mayor atractivo generan en relación con el sinceramiento son aquellos que se pueden escriturar de manera inmediata. Esta lógica se aplica esencialmente al mercado de inmuebles usados", agrega Goldszer. Aunque los emprendimientos nuevos también generan un atractivo en un determinado público, especialmente en los monoambientes o dos ambientes.
Desde el sector están convencidos de que el blanqueo, si bien generará movimiento en este segundo semestre, la explosión se verá recién en 2017.
Es por eso que son muchos los desarrolladores que están trabajando en la compra de terrenos para edificar y aumentar la oferta, sobre todo en departamentos de dos y tres ambientes que apuesten a la clase media.

El ahorrista mediano tiene exactamente la misma posibilidad que el ABC1. "Si tenés u$s100.000, comprás un inmueble y pagás una alícuota muy baja, ese es el beneficio que te da el Estado. De esta forma cambiás el lugar donde estaba el dinero y el billete por ladrillos", agregó por su parte, José Alzpiroz Costa, especialista inmobiliario.
Las consultas son un constante en las inmobiliarias y mientras los ahorristas más importantes apuestan al fondo de inversión, el ahorrista medio piensa en negocios más económicos y rentables. Las cocheras están dentro de las favoritas de la clase media.
"Las cocheras tienen un rendimiento del 5% anual, mientras los departamentos dejaron el piso del 3% y cada vez hay menos terrenos. Por lo que recomiendo tratar de comprar cocheras, que son una excelente opción para sincerar dinero, con cifras menores", recomendó Alzpiroz Costa.

Otro de los jugadores determinantes para que el sector comience a experimentar números positivos son las diferentes líneas de créditos hipotecarios que se lanzaron durante este año.
Los especialistas consultados especulan que los créditos dinamizarán el sector de manera contundente en el primer semestre de 2017. "Habrá familias que blanquearán sus ahorros y les darán a sus hijos sub-35 una suma de dinero y seguramente podrán acceder a su primer hogar a través de un crédito hipotecario", ejemplificó Llambías.
Lo cierto es que el lanzamiento de créditos que, poco a poco, van tomando mayor protagonismo junto al anuncio del sinceramiento fiscal por parte del Gobierno cambio drásticamente el ánimo, generando mayor expectativa en el sector. "No hay dudas de que se trata de un combo que favorece al sector inmobiliario", concluyó el especialista.
Sumarse al blanqueo no se trata de una decisión sencilla ya que involucra aspectos económicos. "En esta etapa el rol de los contadores es esencial y la facilitación que aporte el sector bancario también lo será", concluyó Goldszer. a Ámbito Financiero.
Fuente: http://www.iprofesional.com/

La publicidad en el Punto de Venta aumenta un 44% la intención de compra y un 17% las ventas

 El 73% de los compradoress arma una lista de compras, pero sólo el 23% la respeta. Un 77% de ellos compra productos fuera de su planificación. Y el 60% considera "importantes" a los soportes publicitarios.
El contexto socioeconómico de Argentina es desafiante, lo cual ha llevado a las tiendas, especialmente Hipermercados y Supermercados, a implementar todo tipo de tácticas y estrategias creativas en publicidad con el objetivo de retener y captar la atención del potencial comprador-consumidor, lo que se conoce como shopper, en el mundo de la Comunicación en el Punto de Venta (PdV o Merchandising).
Un nuevo estudio realizado por la Agencia de Shopper Marketing in-Store Media Argentina (iSM), junto a la empresa especializada en investigaciones de mercado Ipsos, reveló que “la publicidad en el Punto de Venta aumenta un 44% la intención de compra y un 17% las ventas”.
“La publicidad en el Punto de Venta sigue siendo importante y aún más en un contexto inflacionario, donde la baja en el consumo se nota y la búsqueda de precios, promociones y oportunidades de compra por parte de los shoppers es una realidad”, comenta Gabriel Diorio, Director General de in Store Media (iSM).
“La investigación demuestra que el 60% de las personas que visitan una tienda consideran importante los soportes publicitarios. De ahí que las marcas buscan llegar al shopper con un mensaje diferencial, donde los beneficios sean claros”, señala el especialista.
Y continúa: “La comunicación visual en el Punto de Venta, en todo el recorrido (Path to Purchase) que realiza el shopper, es clave y apunta a influenciar en la decisión final de compra”.

Si se tiene en cuenta, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que la inflación de junio fue de 3,1% y que el propio Gobierno anticipó que no alcanzará la meta de inflación de 25% anunciada para 2016. Queda claro, que se vienen tiempos de importantes desafíos para las marcas en Argentina, las cuales tendrán que seguir apostando fuerte a la publicidad en el Punto de Venta y lograr así “ser cada vez más creativos en la comunicación visual”, asegura Diorio.
A continuación, una infografía con interesantes números que marcan la importancia de la publicidad en las tiendas y como ésta influye en las ventas.
Cómo llegar al shopper en el punto de venta
(Por Gabriel Diorio, director general de In Store Media Argentina)
Sabemos que el punto de venta es el espacio en donde la gente toma la decisión final de qué marca o producto llevar a su hogar. De ahí que la creatividad e innovación es clave tanto para las tiendas y retailers, como para las marcas que buscan el mejor lugar y estrategia de comunicación con el objetivo de captar la atención de los consumidores (shoppers) en el momento de la compra.
Está comprobado que el consumidor está expuesto a más de 3.000 mensajes diarios de publicidad, lo que convierte en un gran desafío para las marcas, llegar al shopper con su mensaje en forma efectiva para influir en su comportamiento de compra. Intervenir en el momento de la decisión final es fundamental para el negocio, transformando a los soportes y mensajes publicitarios en elementos centrales en un plan estratégico de Trade Marketing y Administración de Ventas de una compañía.
Los soportes pueden hacer cambiar la elección, estimular a comprar el producto o mínimamente llamar la atención y despertar la curiosidad del comprador-consumidor. Si los soportes presentan formas innovadoras de información sobre los productos, el impacto en la persona tendrá un efecto positivo mayor. 
Es así que la ubicación (de los soportes) en las tiendas o supermercados es clave en la comunicación. Mayor o menor visibilidad en el recorrido del shopper por el local, es en definitiva, determinante para una marca a la hora de pensar su estrategia de publicidad y comunicación de venta.
La publicidad en el punto de venta aporta mayor notoriedad a la marca –un 54% Top of Mind-, e incrementa las ventas un 17%. Pero para lograr ser efectivo, hay que entender cómo comunicar en el punto de venta, aprovechar el poco tiempo de la persona en el lugar, lograr captar su atención y llegar con el mensaje que la marca quiere transmitir. La fórmula pasa por ser innovadores. Ahora bien ¿cómo llegar al shopper de forma efectiva? .
En un estudio que realizamos desde in-Store Media Argentina junto a Ipsos, donde se observaron y analizaron los efectos de las campañas creativas en los shoppers, se llegó a la conclusión de que toda creatividad debe respetar 4 claves:
Mensaje Clave Diferencial: Es importante comunicar 1 o 2 mensajes claves y diferenciales.
Beneficios Claros: Nunca puede faltar la comunicación de los beneficios de nuestro producto.
Comunicación Visual: Comunicar visualmente con contrastes de colores, imágenes frescas y humanas.
Marca y Producto: Nunca puede faltar el logo de nuestra marca y producto. Aunque parezca obvio, no todos lo cumplen.

Hay que comunicar de forma sencilla, saber que el punto de venta es un medio adicional, tener noción del contexto y no adaptar creatividades de otros medios. La originalidad marca la diferencia.
Al comunicar en el punto de venta se presentan 3 grandes objetivos, y en cada uno de ellos se deben tener en cuenta:
Branding: Respetar las 4 claves de creatividad, donde la Marca y el Producto cumplen un rol fundamental.
Innovación: Resaltar que es una novedad. No puede faltar la palabra “Nuevo”.
Promoción: Destacar que es una “Promoción” o una “Oferta”. La Promoción debe estar clara, sin condicionantes para poder participar y ganar. Según el estudio, el beneficio más valorado por los shoppers es el dinero.

La publicidad, correctamente usada, es una herramienta de gran valor para el éxito de una marca en el salón de una tienda cualquiera sea. La disciplina del shopper marketing, que se orienta al consumidor en cuanto a su comportamiento de compra, tiene un enfoque cada vez más integral -involucra a las marcas y a los puntos de venta sin descuidar su contexto-. Un insight de shopper es clave para que la persuasión o seducción sea exitosa, y es ahí donde la publicidad en sus diferentes formas estratégicas y soportes juegan un rol fundamental en el comportamiento de compra de una persona.
Fuente: http://brandsmkt.com/

Marketing digital: ocho tendencias clave para 2016

El 2015 fue un año intenso para el marketing digital, y varios de los indicios que se observaron en los últimos meses están convirtiéndose en tendencias para el año que se aproxima. 
Acercándose el final, el balance es muy favorable para el mercado de América Latina. “El 2015 fue un gran año para el marketing digital: avances en viewability, el boom del mobile marketing, la gran adopción de la compra programática y las audiencias digitales fueron sólo algunos de los hot topics de la industria” destacó Martín Kogan, CEO y cofundador de Headway Digital, empresa especializada en compra programática de medios.
¿Qué nos espera en 2016, y cuáles son las pistas que este año fue dejando? Según explica Kogan, para el próximo año el escenario puede describirse en ocho tendencias que son la clave del éxito de las compañías para todo el 2016. De acuerdo a su visión, son las siguientes:

Mobile app promotion. Los smartphones y las tablets, seguirán transformando el ecosistema del marketing digital. El m-commerce seguirá desarrollándose, estimulando a que las compras a través de smartphones y tablets sobrepasen los U$S 252 mil millones en 2020 (según Forrester Research).A su vez, el tiempo que le dedican los usuarios a sus móviles continuará extendiéndose, en gran parte, debido a las aplicaciones móviles (emarketer). Se espera que en 2016 los usuarios destinen en promedio 3 horas y 15 minutos utilizando apps (superando las 2 horas y 51 minutos de 2014). 
Es por este motivo que las marcas competirán fuertemente para posicionarse en los apps stores. 
Las campañas de promoción de apps móviles permitirán fomentar la descarga de estas aplicaciones a través de inventario asociado a tráfico in app y utilizando formatos innovadores como anuncios nativos y de video.

Native Video. Otra tendencia que viene creciendo sin pausa desde 2011 es el consumo de video online. Los adultos consumen en promedio 5,5 horas diarias de video y se espera que en 2017 un 74% del tráfico en móviles provenga de video. ¿Cuál es el formato de video que se está consolidando hacia 2016? Los videos nativos. Según un estudio de ComScore, este es el formato que tiene el mayor crecimiento en publicidad móvil. Las mejores prácticas incluirán videos cortos, que logren captar la atención de los usuarios en los primeros 3 segundos. Además, se recomienda que la estrategia no dependa del audio, ya que muchos usuarios desactivan el sonido mientras hacen scroll.

Social Media. Con una tendencia apuntando al real-time muy marcada, aplicaciones como Periscope y Snapchat seguirán llevando la inmediatez a un primer plano. Las estrategias tradicionales de Social Media Marketing como los contenidos, concursos y aplicaciones ya no bastarán. Social Media dejó de ser “gestionar lo gratuito” para pasar a ser “la oportunidad de conectar con usuarios con avanzadas herramientas de segmentación”. El mercado apuntará entonces hacia los Social Ads. Los anunciantes, a través de la compra programática, podrán acceder a inventario 100% social media para optimizar cada objetivo de campaña de forma granular e integral.

Connected ID. Una de las grandes preocupaciones de los anunciantes durante este año fue cómo lograr una visión única del usuario a través de la multiplicidad de dispositivos. La solución vendrá de parte del Connected ID, el registro del usuario a través de una plataforma de marketing que permite saber cuándo y dónde el usuario ve un anuncio. Será posible para los anunciantes realizar campañas específicas para cada medio, sabiendo en qué parte del funnel se encuentra el consumidor, y así crear un perfil más robusto de cada audiencia, personalizar el mensaje y generar mejores resultados en sus campañas.

Datos precisos. Los datos de las audiencias digitales se siguen afinando. Una de las principales razones es el uso cada vez más extendido de dispositivos móviles. Según eMarketer, en 2016 el número de usuarios con un smartphone ascenderá a 2 mil millones, cifra que crecerá a 2,56 mil millones en 2018. Esto implicará mayores datos de interés, compras, navegación, y localización, entre otros, como así también más oportunidades para los anunciantes.

Micro moments y personalización. Ahora, estos datos de audiencias suponen un gran desafío: justamente, cómo utilizarlos de manera inteligente, es decir, personalizando los mensajes en cada uno de los “micro moments” en que el consumidor entra en contacto con ellos. Los consumidores ya no esperan que las marcas les hablen todo el tiempo, y con un mismo mensaje, sino sólo cuando ellos quieren. Cada dispositivo tiene su propio ID, por lo tanto, los anunciantes tendrán la oportunidad de alcanzar a su audiencia deseada, con el mensaje correcto y en el momento indicado, con mayor precisión que nunca. Esta tendencia no sólo se mantendrá en 2016, sino que se extenderá a nuevos niveles, exigiendo una verdadera relación 1 a 1 con el consumidor.

Programmatic. En 2015 observamos una adopción cada vez mayor de la compra programática. Según estimaciones de eMarketer, el mercado de la compra programática seguirá evolucionando gracias a los dispositivos móviles y a la influencia que estos tienen sobre social media, videos y native advertising. En comparación con los U$S 9,33 mil millones que se invertirán este año en display mobile, se espera que en 2016 la inversión alcance U$S 14, 89 mil millones sólo en Estados Unidos.

Latinoamérica en auge. Una de las regiones más pujantes para la inversión publicitaria es Latinoamérica: este año ostenta un mercado móvil robusto y en crecimiento (se espera que la penetración de smartphones sea del 57% en 2019), una de las tasas más altas de uso de redes sociales (95% de los usuarios de Internet participa al menos en una red social), y un mercado programmatic en expansión. La compra programática representó el 35% del total de la publicidad display en 2014, se espera que represente el 61% en 2018. Sin lugar a dudas, se trata de una región óptima para la inversión y la innovación, ya que las últimas tendencias parecen amalgamarse a la perfección con las costumbres y usos de sus habitantes, y esta condición es sumamente positiva para los anunciantes.
Fuente: http://brandsmkt.com/

“Concierge economy”: la expansión del efecto Uber

Algunos la denominan “convenience economy”, en la que es posible obtener cualquier producto o servicio en tiempo récord y al mejor precio disponible.
Pero para muchos, el factor de servicio y de atención personalizada la asemejan al trato que ofrecen los conserjes de los mejores hoteles del mundo. Lo cierto es que la “uberización” de la economía avanza a velocidad de vértigo: un artículo del Wall Street Journal de la semana pasada reveló que en los MBA de las universidades más prestigiosas el principal trabajo académico consiste en crear modelos bajo la fórmula “Uber+X”, siendo X cualquier categoría de negocios imaginable. 
Claramente, en los últimos tiempos no ha cambiado el enfoque de negocios, sino algo más profundo: se modificaron las expectativas de los consumidores. Hoy exigen rapidez, servicio, respuesta inmediata y precio competitivo. Si alguno de los factores de esta fórmula no convence, basta un click para irse con otro proveedor.

Y mientras todo el mundo sigue hablando de Uber, el ejemplo de esta empresa ha diseminado docenas de “hermanas menores”, iniciativas que utilizan el mismo formato para ofrecer venta de alimentos, flores, regalos, golosinas, entradas a espectáculos, peluquería y casi cualquier cosa que se pueda buscar. 
Esto ha creado una nueva gama de servicios, hasta hoy inexistentes: en varias ciudades de Estados Unidos hasta es posible contratar –desde el móvil– un valet parking a quien dejarle el auto cuando el usuario ingresa a un lugar, y avisar cuándo desea que su vehículo esté listo para recogerlo: un representante de la empresa se hace presente en minutos y se encargará de llevárselo, estacionarlo en un lugar seguro durante el tiempo requerido, y lo traerá de vuelta en el horario estipulado, si lo desea, recién lavado y con el tanque lleno (y todo a un valor máximo de U$S 15 por el trámite).
¿Por qué tienen tanto éxito estas ideas? Porque son asombrosamente convenientes para un usuario que cada día espera más de las empresas, y lo exige más rápido y a menor costo. La palabra clave de la economía que viene es “conveniencia”.

Un nuevo paradigma de servicio
Las compañías “tradicionales” están sintiendo el impacto de esta nueva tendencia: clientes con más inquietudes, pedidos que se multiplican y tiempos de espera que se acortan. 
Y están adaptándose a nuevos estándares de servicio. American Express, referente mundial en atención al cliente, lleva un buen tiempo modernizando su estructura para responder a este desafío. Silvia Deluca, Directora de Atención al Cliente en la compañía, le contó a BRANDS que “los clientes pueden elegir la manera de contactarnos para todas sus consultas: la forma más rápida y cómoda es en forma telefónica, de manera que inmediatamente se puedan resolver sus dudas o consultas”. Según sus palabras, han “transformado cada aspecto del servicio bajo los principios de Relationship Care, que es nuestro mantra”. La ejecutiva señala un proceso en 360°: “esto incluye selección de los integrantes de nuestro equipo, ambiente de aprendizaje, mediciones de nuestros procesos y por supuesto asegurarnos de que nuestros profesionales tienen las herramientas necesarias y adecuadas para brindar un servicio excepcional a nuestros clientes. La implementación de la filosofía de Relationship Care fue un proceso que iniciamos hace unos seis años y que construimos todos los días”.
Fiel a su ADN digital, la empresa Avenida.com utiliza el poder de la tecnología para darle soporte instantáneo a los pedidos de sus clientes: “clasificamos cada contacto de nuestros clientes de acuerdo con el momento de la compra en que se contacta, lo que pregunta o solicita y por cuál motivo. De esta forma, podemos entender su experiencia de compra, atenderlo mejor e impulsar un proceso de mejora continua” cuenta Jalil Deguer, Director de Customer Service en la compañía. El “proceso de compra” empíeza mucho antes de la transacción (buscando información o haciendo preguntas), y suele terminar bastante después (tras el envío o el servicio postventa). “Una vez hecha la compra, los clientes buscan continuamente informarse sobre el estado de la misma y solicitan informaciones como la confirmación que el pago fue bien realizado, o el estado de envío del producto y fecha estimada de entrega”, revela Deguer. 
Según cuenta, “la línea 0800 no tiene tiempo de espera y respondemos 99,7% de los llamados. Además, el agente que atienda el llamado está apto para responder cualquier duda y solucionar los principales inconvenientes sin tener que transferir el llamado. Para los contactos provenientes de correos electrónicos y del formulario en el sitio tenemos el objetivo de responderlos dentro de una hora, mientras que para los contactos por redes sociales (Facebook y Twitter) dentro de los primeros 30 minutos. Este objetivo lo cumplimos en 95% de los casos”.
El ejecutivo de Avenida.com revela algo crucial: más importante que responder a las dudas del cliente, trabajan en prevenirlas. “El proceso de conocer a nuestro cliente e identificar los principales motivos de contacto nos ayudó a anticiparnos a las consultas y brindarle la información al cliente en el momento que la necesita y sin que nos tenga que preguntar”
Y la organización integral de la compañía se adapta para girar en torno a lo que el cliente necesita, desea o espera: “la palabra del cliente es la ley máxima para definir nuestro servicio. Por esto, escuchamos con atención sus comentarios y fomentamos continuamente una cultura Customer Centric”
Esto implica alinear (con ajustes diarios) todos los procesos de la compañía para responder a la información que surge del cliente: “Usualmente, lo que hacemos es entender el funcionamiento de la experiencia del cliente, analizando cómo es el customer journey. Luego de procesar y cruzar estos datos, los transformamos en información relevante sobre el cliente y su relación con la marca. Más adelante, convertimos esta información en conocimiento y lo compartimos con todos los equipos de Avenida. Por último, buscamos que todas las áreas utilicen este feedback e implementen mejoras en sus procesos para contribuir con los cambios y que se hagan visibles para nuestros usuarios. Este ciclo lo generamos diariamente, disparando un proceso de mejora continua”, concluye Deguer. ¿Cómo les ha ido con esta fórmula? Nada mal: poco después de su lanzamiento, ya era uno de los sitios de e-commerce más exitosos del país.

Bajo el signo de la conveniencia
Un estudio realizado por la consultora Time Trade a casi 5.500 compradores reveló qué factores consideran esenciales a la hora de comprar: un 54% mencionó un “servicio rápido”, el 30% eligió una “experiencia personalizada”, y otro 16% señaló “sugerencias útiles”
La rapidez y la calidad del servicio se han vuelto determinantes a niveles nunca vistos: si en un local de ropa un comprador desea cambiar el talle de la prenda y no hay un vendedor a mano para asistirlo, el 85% deja el producto y se va sin comprar nada. En el segmento de los millennialls, este porcentaje de “compradores impacientes” llega al 87%.
En la misma investigación, cuando se le preguntó a los consumidores por qué recurrían a servicios como Uber, el 52% dijo que era porque el servicio es “conveniente”, el 49% mencionó su “bajo costo”, y el 35% lo elige por ser “una alternativa a los servicios tradicionales”.
Fuente: http://brandsmkt.com/